domingo, 22 de noviembre de 2009

RESUMEN LECTURA" Pobreza y Exclusión social"

Hola a tod@s!!Voy a colgar un resumen que he realizado según los contenidos que me han parecido más impotantes de la lectura de pobreza y exlusión social de Mercedes Reglero, echarle un vistazo si queréis...
Un saludo!!!

RESUMEN

La pobreza es un concepto difícil de definir. Tradicionalmente se ha aludido a la pobreza a través de una concepción cuantitativa, es decir, ausencia de recursos económicos, pero actualmente se está visionando el concepto desde una concepción cualitativa, esto es, desde la falta de oportunidades.

Podemos distinguir dos tipos de pobreza; la relativa que considera pobres a aquellas personas que están por debajo de los ingresos económicos conforme a una renta media de hogares, y la absoluta que considera pobres a aquellas personas que se les ha privado de satisfacer sus necesidades más básicas.

Por otra parte, aludir al concepto de exclusión social el cual surge para recoger la concepción de pobreza cualitativa. Se entiende por exclusión social la separación de un grupo o individuo con respecto a las oportunidades laborales, económicas, políticas, etc. En definitiva alude a la falta de oportunidades de unos individuos conforme a otros. Aquí conviene aclarar que una persona pobre si puede ser una persona excluida, pero un excluido no tiene porque ser pobre, ya que el concepto de exclusión abarca una perspectiva más amplia y global que el de pobreza.

Por otro lado, Castel señala que los factores más importantes para llegar a una situación de exclusión social son la integración laboral y económica y la social.
Este autor diferencia tres zonas donde nos podemos enmarcar las personas, estas son la zona de integración (trabajo estable y buenas relaciones sociales), la zona de vulnerabilidad (inestabilidad laboral y relaciones sociales débiles) y zona de exclusión (constante aislamiento social).

Por lo que si la persona se encuentra en una situación de exclusión hay que trabajar la inclusión social conforme a tres ejes principales: familia y capital social, participación en el mercado y reconocimiento y participación pública.

Aludiendo de nuevo a la pobreza podemos distinguir dos perspectivas a la hora de referirnos a su origen; la individualista la cual considera culpable de su situación a la persona y no solicita intervención con ésta, y la estructural que considera que la persona se encuentra en una situación semejante debido al entorno, por lo que si se precisa de intervención social.

No es fácil establecer un perfil social de una persona excluida o pobre, ya que entran en juego muchos factores, pero sin embargo si se puede hacer mención a algunos colectivos más vulnerables como son: mujeres con grandes cargas familiares, el pueblo gitano, los jóvenes con fracaso escolar, etc.

Por último señalar, que ante tales situaciones es preciso intervenir a grandes escalas, es decir, desde una perspectiva internacional, estatal y autonómica, así como municipal, con objeto de prevenir dichas situaciones e intervenir directamente en aquellas que se encuentren emergentes.

OPINION PERSONAL

La lectura me ha ayudado a afianzar los conocimientos adquiridos en la asignatura de marginación y exclusión social, ya que hemos trabajado este tema, y además hace referencia a éste desde la misma perspectiva, por lo que la lectura y análisis del documento me ha sido muy útil.

Además señalar que la lectura me ha sido fácil de entender y comprender, quizás por haber trabajado el tema, aunque en realidad lo achaco más a que el léxico empleado por la autora es sencillo y entendible.

sábado, 14 de noviembre de 2009

ACLARACIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE MARGINACIÓN

Tras la clase de intervención y con la aclaración de Jose, por fin pude ver claramente cuando hablamos del término marginación en la asignatura de marginación y exclusión social y en la asignatura de intervención, pues, al trabajar ambas materias con conceptos afines me desconcertaba cuando en una y otra se empleaban dichos términos de diferente forma.

Jose explicó que en la asignatura de marginación, lo más seguro, se alude al concepto desde una perspectiva sociológica, mientras que en intervención hacemos referencia a éste desde una perspectiva ecléctica, es decir, desde la sociología y la psicología.

En intervención, se usa el término marginación para aludir a grupos o individuos que están al margen de la sociedad y con los cuales no se ha intervenido socialmente. Sin embargo, en la asignatura de marginación y exclusión social, se entiende por marginación una construcción social, un estigma que se le asigna a una serie de individuos y grupos que les hace estar no insertados en la sociedad, pero sin embargo con estos colectivos si se ha llevado a la práctica una intervención social.

Cuando hablamos en la asignatura de marginación y exclusión del concepto marginación, hablamos en intervención de desadaptación, ya que en intervención el concepto de desadaptación se define como un proceso que sufren determinados individuos bien por una enfermedad o discapacidad, o bien por una serie de circunstancias que llevan a individuo o grupo a no estar inserto en la sociedad en la que se encuentra inmerso, pero sin embargo como he recalcado anteriormente, con éstos si sea empleado algún tipo de intervención social.

martes, 10 de noviembre de 2009

ANÁLISIS "EL TRUCO DEL MANCO"

Hola a tod@s!!Voy a colgar el enlace que os permitirá acceder al análisis que he realizado junto a mi grupo de trabajo sobre la película del truco del manco. En mi grupo estamos Miriam,Vero,Jose Luis,Rocío y yo.
Saludos!!!

enlace: http://docs.google.com/Doc?docid=0ATBakPydKG0fZGc2enBjOXZfMGdzeHR6aGdr&hl=es

jueves, 5 de noviembre de 2009

SEMINARIO PARTICIPACIÓN

El taller se centró principalmente, como su nombre indica, en la participación. Las monitoras en primer lugar dividieron a toda la clase en cuatro grupos, asignando a cada uno de ellos una temática diferente. Dichas temáticas fueron: jóvenes, jóvenes discapacitados, jóvenes mujeres y jóvenes inmigrantes.

Cada grupo, conforme a la temática asignada, tenía que plasmar en una cartulina la situación actual, ideal y las herramientas necesarias para pasar de la situación actual a la ideal, dividiendo estas herramientas entre aquellas que existen y las que no.

La temática que me tocó trabajar fue jóvenes. A través de un debate en grupo y tras un consenso entre todos los miembros, entre lo que puedo recordar, pensamos lo siguiente:

•Situación actual: empleos precarios (pluriempleo), difícil acceso a la vivienda, colectivo fácilmente influenciable, falta de compromiso por parte de los jóvenes, falta de alternativas de ocio, cambio de mentalidad, etc.

•Situación ideal: fácil acceso a la vivienda poseyendo los jóvenes un empleo estable y acorde a su formación profesional, uso de un ocio sano y divertido, esfuerzo y compromiso por parte éstos, etc…

•Herramientas necesarias para pasar de la situación actual a la ideal:
-Las que existen: ayudas económicas para la vivienda, viviendas de Protección Oficial para jóvenes, realizar el ocio a partir de las proposiciones de los jóvenes, etc.
-Las que no existen: educación para la ciudadanía con objeto de formar a los jóvenes en valores cívicos-políticos, más instituciones que fomenten la participación de éstos, etc.

Tras realizar la actividad cada grupo eligió un portavoz, en mi caso era yo, con objeto de que éste expusiera al resto de la clase el consenso grupal de acuerdo a cada temática y realizar una puesta en común.

Después, una de las monitoras nos explicó y perfiló algunas cuestiones que consideró necesarias, entre ellas recuerdo la siguiente: “los jóvenes no pueden considerarse como un colectivo, ya que abarca un número muy elevado de personas, por lo que más bien sería una etapa evolutiva. Un ejemplo de colectivo son las mujeres maltratadas.

Por último y como conclusión de la sesión, la monitora nos aconsejó que como jóvenes que somos debemos de informarnos y participar en diversas instituciones con la finalidad de participar en la construcción de nuestro propio futuro, ya que es algo que nos concierne e interesa. Personalmente discrepo con ello, puesto que pienso que aunque es interesante participar en representación de colectivo juvenil en diversos órganos para que se nos escuche y cuente con nosotros, no resulta tan fácil, pues normalmente se hace aquello que dictaminan los órganos superiores con objeto de plasmar sus intereses y obtener beneficios, ignorando en la mayor parte de las ocasiones la opinión de los jóvenes.

OPINIÓN PERSONAL:

Bajo mi punto de vista, aunque el seminario fue muy divertido no considero que aprendiera nada nuevo tras su realización. En un primer momento pensaba que el seminario iba a estar muy relacionado con la asignatura y sin embargo en éste no se nos habló claramente de ninguno de los contenidos expuestos en clase, sino que más bien se nos aconsejó, ya que ello se refleja claramente cuando la monitora nos dijo que debíamos de participar más en los órganos que trabajaban con jóvenes con objeto de colaborar en la construcción de nuestro futuro.

Además, a lo largo de la sesión me pude percatar de una serie de justificaciones realizadas por las monitoras en las que en cierta manera se nos acusaba de culpables de nuestra situación, como por ejemplo con el Plan Bolonia. Las monitoras nos dijeron que el Plan Bolonia existe y nosotros personalmente nos vemos afectados por la falta de participación de nosotros los jóvenes (refiriéndose a nosotros), sin embargo bajo mi opinión ¿cómo participo en algo que se ha consolidado antes de llegar yo a la universidad?

En conclusión, estoy totalmente de acuerdo que es necesaria la participación de los jóvenes en distintas instituciones para que se cuente con nosotros, pero es evidente la falta de información existente hacia estos jóvenes, por lo que se debe de intentar fomentar nuevas redes de comunicación e información e incluso reformar las que ya existen.